TAREAS

 

 

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA SECUNDARIA

 

NARRATIVA

 

§ Proyección en pantalla gigante o en televisión y posterior debate de películas como El nombre de la Rosa, La historia interminable o Matilda.  

§ Maratones de cuentacuentos en el centro o fuera de él.

§ Paseos literarios por lugares emblemáticos del municipio en el que se visiten la casa natal, el antiguo domicilio o el estudio de escritores, ilustradores, libreros, etc.

§ Representaciones con títeres, sombras chinescas, marionetas, etc. de relatos o coplillas.

§ Libros a los hospitales: equipos de voluntarios visitarán los hospitales de la localidad para acercar a los enfermos y sus familias guías de lectura con propuestas de lecturas adecuadas a sus edades e intereses.

§ ¡Memoria de elefante! Aprovechando el impresionante bagaje metacultural que atesoran nuestros viejos, se recopilarán en centros de la tercera edad anécdotas sobre la historia de la localidad y cuentos populares que se han transmitido oralmente.

§ Encuentros con escritores, ilustradores, libreros y editores en las bibliotecas escolares.

§ Por los aires: en las escuelas los niños dibujarán el rostro de su personaje literario favorito en globos de colores y luego los soltarán al viento.

§ Libros electrónicos: Visita al aula de informática, en la que se mostrarán los diferentes libros electrónicos y enciclopedias en cd-rom que se pueden encontrar en el mercado.

§ Mesas redondas juveniles: organizar en los centros mesas redondas en las que jóvenes elegidos por sus compañeros debatan sobre la lectura.

§ Maratón bibliofotográfico: a la caza de imágenes de lectores en plena calle, en sus lugares de trabajo, en los transportes públicos… Las fotografías se realizarán con cámaras instantáneas. Al final del día se expondrán todas las fotos.

La misma autora, Kepa Osoro, en otro artículo aparecido en www.sol-e.com , titulado “Juegos literarios reunidos” plantea otras actividades interesantes, son propuestas didácticas que tienen como base la creación literaria. No se trata de actividades de animación a la lectura a partir de libros concretos, sino de meras provocaciones para despertar el gusanillo de la escritura, para hacer sentir a los niños y jóvenes que son capaces –¡y naturalmente que lo son!– de crear sus propios textos. Hemos seleccionado algunas de esas propuestas:

Cuentojuegos

1. El cuento invisible

Voy a escribir una historia invisible en la pizarra. Fijaos en lo que escribo y completad las frases respetando las palabras clave que veáis.

Se escribe en la pizarra una historia al que le faltan palabras, frases enteras... para que los chicos lo completen a su gusto. 

2. El cuento-pego

Se divide la clase en grupos de trabajo. Cada grupo escribirá en trozos de papel:

6 niños un nombre

6 niños una cualidad

6 niños una acción

6 niños un lugar

Cada grupo escoge un papel de cada tipo e inventa frases. Posteriormente se pondrán en común y entre todos irán fabricando una historia.

 3. Cuento sobre

El sobre servirá de portada, se pondrá en él el título, un dibujo, los nombres de los autores... Dentro habrá cuartillas que contienen cinco frases o párrafos, dependiendo del nivel, (una en cada papel). Ante el alumnado se introduce en cada sobre sus frases o párrafos. Después, sin que lo vean, se sacan y se mezclan las cuartillas, devolviendo a cada chico o chica su sobre con "su cuento". Surgen absurdos, chistes, coincidencias... Rescribir el título, realizar los dibujos, etc.

4. Cuento en blanco

En el maletín tengo un cuento muy extraño que me entregó un día un duende. Me dijo: «Sólo podrás leerlo si tienes imaginación». Aquí está. (Se saca un folio en blanco asegurándote de que los chicos y chicas se den cuenta de que no hay nada escrito en él). Empezaré a leer yo y después seguís vosotros. (Se comienza la "lectura" de una historia inventada que enganche a los chicos. Al cabo de un rato se detiene la narración y se pide un voluntario para seguir contando. Resultará sorprendente el "morro" que le echan algunos y de las variadas reacciones de los demás.

5. Cuento rompecocos

Se pide a los alumnos y alumnas que recorten cuadrados de 8x8 cm. Escribimos entre todos un cuento, alternando texto y dibujo, en cada cuadrado un párrafo o dibujo. Se mezclan los cuadrados y los chicos y chicas han de reconstruir la historia.

6. Cuento loco

Hoy recogeréis titulares de prensa y mañana escribiremos un «Cuento Loco». Con todos los titulares, mezclándolos y cambiándolos, los chicos y chicas irán creando historias cortas, llenas de humor y fantasía. Ejs.: «Aumentan los enfrentamientos en Bagdad». «Raúl salvó al Madrid en Sevilla». Invención: «Raúl viajó a Bagdad y propuso a los soldados que volaran con él a Sevilla, salvándose así de las bombas enemigas». A partir del nuevo título se puede construir una historia.

7. Cuento álbum

Los chicos y chicas recortan fotos, dibujos, cromos... de sus ídolos reales o de ficción. Pegan cada uno en una tarjeta escribiendo después datos biográficos, lo que le dirían si le conocieran, por qué les gusta... Pegan todas las tarjetas en un álbum con páginas transparentes –para que se pueda leer la parte trasera de cada cromo– y escriben una pequeña historia cuyos protagonistas son sus ídolos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuesta de actividades didácticas para trabajar la poesía en Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos

 

Estas actividades[1], explicadas muy brevemente, son una propuesta más para trabajar con textos poéticos, bien en este mes de abril, por las celebraciones del día del libro, bien en cualquier momento del curso, seleccionen ustedes las que consideren más oportunas a la edad del alumnado y a su nivel lector:

 

Ø Investigación acerca de la vida , obra e importancia de la misma, de los poetas con los que se trabaje.

Ø Lectura de poemas e identificación del tema y los motivos de los mismos.

Ø Comentario acerca del estado de ánimo y los sentimientos que manifiesta el yo poético en los textos trabajados. Identificación del lector con esos sentimientos, sensaciones, estados de ánimo, ...

Ø Desarrollo del campo semántico relacionado con las palabras claves del texto.

Ø Propuesta de sinónimos y antónimos en relación con las palabras clave.

Ø Composición de un poema con palabras dadas, pero desconocidas.

Ø Composición de un poema con estructuras morfológicas dadas y/o sintácticas.

Ø Composición de un poema en el que se les da una estructura básica con huecos en blanco y ellos completan.

Ø Dado un título elaborar un texto.

Ø Ampliación de un poema dado mediante otra estrofa inicial o final.

Ø Elaboración de un collage poético recortando palabras de periódicos y revistas.

Ø Escritura de poemas imitando a autores prefijados o poemas concretos de un autor.

Ø Escritura de poemas originales sobre amor u otros sentimientos.

Ø Escritura de poemas de crítica social.

Ø Escritura de poemas o loas a objetos técnicos, domésticos, triviales, ...

Ø Elaboración de equivalencias del tipo: flor = juventud = temporalidad = transitoriedad.

Ø Adjetivación inusual de nombres comunes( por ejemplo, naranja solar, tierno cuchillo, ...)

Ø Elaboración personal de metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.

Ø Invención de palabras agudas llanas y esdrújulas y combinación de las mismas para crear ritmos, después de jugar con los ritmos intentar crear poemas con esas palabras inventadas, siguiendo una estructura musical.

Ø Musicalización de poemas. Elaboración de canciones.

Ø Organización de un recital de música moderna en el que las letras sean poemas seleccionados por los alumnos.

Ø Creación de poemas que suenen como el viento, el mar, el tren, la lluvia..., o en los que se utilice la aliteración.

Ø Preparación de un recital poético y puesta en escena del mismo.

Ø Proyecto de elaboración de una revista de poesía.

Ø Elaboración de un libro o cuaderno de poesía organizados por grupos de actividades (sobre las mismas temáticas, sobre el uso de recursos literarios, ...)

 

 

Otras actividades más sencillas y más lúdicas podrían servirnos para trabajar fundamentalmente con alumnado de la E.S.O., entre otras muchas proponemos las siguientes:

 

EL JEROGLÍFICO:

 

ü Se recita el poema

ü Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema, cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros.

ü Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico.

ü Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.

 

JUGAMOS A SER LOCUTORES DE TELEVISIÓN:

 

ü Se prepara una mesa y una silla y se construye un fondo relacionado con el tema del poema. Un alumno o alumna se encarga de grabar con una cámara de vídeo del Instituto.

ü Un mismo alumno puede hacer varios papeles o si se quiere se le reparte uno a cada uno.

ü Se van sentando en la silla y desde allí recitan el poema para los demás (si lo desean pueden estar de pie y hacer gesticulaciones o movimientos):

Ø De forma normal.

Ø Muy serio-a.

Ø Muy risueño-a.

Ø Con un ataque de risa.

Ø Resfriado-a.

Ø Muy deprisa.

Ø Muy despacio.                          

Ø Triste.

Ø Cansado-a.

Ø Nervioso-a.

Ø Como un fantasma.

Ø Como un abuelito-a.

Ø Como un niño pequeño-a.

Ø Como un-a comentarista de fútbol.

 

Una vez finalizada la actividad se proyecta el vídeo en clase y se comentan las distintas actuaciones , los aciertos y os fallos que han tenido. Se puede complementar el trabajo con grabaciones musicales que acompañen a los poemas.

 

TRANSFORMAR POEMAS.

 

v Actividades varias que busquen jugar creativamente con las palabras y los poemas haciendo, entre otras cosas:

·        Modificar la o las acciones verbales.

·        Cambiar el tiempo o el lugar.

·        Reemplazar los adjetivos por sinónimos o antónimos.

·        Cambiar el tono del poema, de alegre a triste...

·        Ofrecer desordenadamente las estrofas de un poema y ordenarlas de manera lógica.

·        Añadir nuevas estrofas al hilo de las ofrecidas.

·        Prosificar un poema.

·        Versificar un fragmento de prosa poética.

·        Dar un verso inicial sugerente que invite a continuar.

·        Dar totalmente la vuelta al poema para que diga lo contrario

 

 

POEMAS

 

ü Animación, ritmo y plástica:

 

Ø Recitar un poema cada vez más rápido sin equivocarse.

Ø Repartir tarjetas con palabras y levantarse cada vez que las oigan.

Ø Recitar poemas con instrumentos.

Ø Crear un rap con el poema.

Ø Hacer un collage del poema.

 

ü Dramatización:

 

Ø Recitar expresando distintas emociones.

Ø Cantando, con eco, bailando.

Ø Recrear un poema transformándolo en un cuento.

Ø Crear una pequeña obra de teatro a partir de un poema.

Ø Recitar con la nariz tapada, con un lápiz en la boca, con la lengua fuera.

 

ü Creación literaria:

 

Ø Inventar historias para los personajes que aparecen en el poema.

Ø Mezclar poemas.

Ø Añadir versos que rimen insertándolos en el poema.

Ø Sustituir en un poema palabras reales por palabras inventadas.

Ø Poner nombres a objetos, deseos y sueños que nos gustaría que existieran.

Ø Traducir en poema de otro idioma usando la imaginación.

Ø Crear un poema que cuente una historia de amor entre dos animales.

Ø Crear adivinanzas.

Ø Escribir un poema todo seguido para que los alumnos lo dividan en versos.

Ø Meter un verso pirata, y descubrir cuál es.

Ø Mezclar dos poemas y que los alumnos los separen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuesta de actividades didácticas para trabajar el teatro en Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos

                          

DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS.

 

v Uso de la dramatización como instrumentos para recrear historias, se parte de la lectura de un cuento y a partir de los personajes y el argumento de la lectura se les propone crear un texto teatral. Se elige entre todos la mejor versión y se puede representar.

 

DESDE LA SOMBRA AL LABERINTO.

 

v Narración de historias con ayuda de ciertas técnicas o recursos auxiliares:

·        Sombras chinescas: Con elementos sencillos como pueden ser las propias manos o marionetas hechas a base de siluetas de personajes y ayudándonos de un foco luminoso proyectamos sobre un lienzo blanco las sombras con las que contamos la historia.

·       Teatro negro: Sobre un fondo negro y vestidos también de negro se manejan marionetas o se representan historias con las manos o con elementos que destaquen sobre el fondo negro.

 

LIBROS- DIAPOSITIVAS.

 

v Actividad consistente en pasar a diapositivas sin cámara una historia ya leída, para exponerla a los demás compañeros y compañeras de clase o del centro, usando recursos dramáticos en la narración de la historia.

 

RECUPERAR LA TRADICIÓN

 

v Actividades tendentes a recuperar leyendas, canciones, retahílas y juegos de tradición oral tras la recogida sistematizada de textos orales. Llevar a juego dramático todas las propuestas que sean adecuadas para ello. (Se puede tomar como ejemplo el libro de “Medio Almud Teatro”)

 

LOS JUICIOS LITERARIOS.

 

v Planificación de un verdadero juicio a un libro determinado o a los personajes y hechos que éste contiene, con la participación directa de la clase que asumirá los roles de juez, fiscal, defensor, jurado y asistentes al juicio.

 

TEATRO LEÍDO

 

v Se representa la obra elegida, simplemente leyendo el texto con la entonación y el énfasis que le corresponda a cada situación.

 

 

TEATRO DE MARIONETAS

 

v Tras un trabajo previo de construcción de marionetas sencillas: de siluetas, de dedo, de guante o incluso de un trabajo más elaborado. Representar con ellas una historia conocida o inventada por los alumnos.

 

RUTAS LITERARIAS:

 

v Se trataría de buscar información de autores dramáticos nacidos en Canarias o en la isla, de cada centro educativo, y luego se prepara una ruta literaria y artística para visitar esa localidad del autor o autora.

 

COREOGRAFÍAS:

 

v Hacer coreografías sencillas, imitando movimientos de animales, por ejemplo: arañas, monos, osos, patos, gallinas etc. Que se mueven por el escenario del salón de actos o en la clase. Si se quiere seguir avanzando se les puede proponer que creen un texto teatral en el que los personajes sean esos animales que han trabajado.

 



[1] La mayoría de estas actividades están tomadas del libro de Mª Victoria Reyzábal “ La lírica: Técnicas de comprensión y expresión” ARCO/ LIBROS, S.L. Madrid, 1996.

Blog

Primer blog

20.05.2011 18:27
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. Sigue atento e intentaremos mantenerte informado. Puedes leer nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

COMUNICACION Y SOLO COMUNICACION

20.05.2011 11:49
    Materia: Español De acuerdo con el plan y programa de estudios de educación secundaria Español. Enfoque El propósito de los programas de estudio de Español para todos los niveles de educación básica es lograr que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y...

LA BUENA COMUNICACION

20.05.2011 11:45
queridos estudiantes; En muchas ocasiones no somos conscientes de la importancia de la comunicación, ni de lo relevante que es comunicarse de manera clara, evitando malentendidos y confusiones. De ahí que a menudo seamos poco responsables de lo que comunicamos, es decir, ni demos crédito al impacto...